Mostrando entradas con la etiqueta Investigaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigaciones. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2018

La verdadera historia de las Copas Rioplatenses (investigación especial)


- Las Copas Rioplatenses fueron competiciones internacionales oficiales organizadas entre AFA y AUF (Asociaciones de fútbol profesional de Argentina y Uruguay respectivamente), con constancia en sus registros oficiales. Estos torneos fueron previos a que la Confederación Sudamericana de Fútbol organizara competencias internacionales entre clubes, por lo que no integran la nómina de las organizadas por dicha confederación (justamente, porque no las organizó). No obstante, en su libro del 50º aniversario de la Copa Libertadores de América, la Conmebol los cita, entre otros antecedentes, como los primeros enfrentamientos entre clubes de distintos países en Sudamérica, siendo así las primeras copas de clubes a nivel oficial en el continente. Según la definición de FIFA, se trata de competencias internacionales puesto que define "partido internacional" como "partido entre dos equipos pertenecientes a asociaciones distintas (dos clubes, un club y un equipo representativo o dos equipos representativos)", y son de carácter oficial debido a su naturaleza de haber sido organizadas por dos federaciones profesionales.

Reglamento oficial de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado)

Validez oficial de los certámenes organizados por AFA y AUF

Memoria y balance general del año 1942 de la AFA (Asociación del Fútbol Argentino)

- La Cup Tie Competition fue la primera de estas competencias, jugada entre 1900 y 1919; enfrentaba a los campeones de las Copas de Competencia de Argentina y Uruguay.

- La Copa de Honor Cousenier, jugada casi simultáneamente a la anterior, entre 1905 y 1920, enfrentaba a su vez a los campeones de la Copa de Honor de cada asociación.

- La Copa Dr. Ricardo Aldao fue la primer Copa Rioplatense profesional y se jugó entre 1916 y 1957, enfrentando a los campeones de la máxima categoría de cada país, razón por la cual se le puede considerar la competencia de mayor prestigio entre las Copas Rioplatenses, siendo el Club Atlético River Plate el máximo ganador de la misma.

- La Copa Confraternidad Escobar-Gerona, jugada entre 1941 y 1946, enfrentaba a los sub-campeones de la Primera División de cada federación, por la que fue la menos prestigiosa de todas

- También se organizó, en el año 1923, la denominada Copa Campeonato del Río de la Plata, una competición de formato similar a la Copa Aldao, pero con la participación de los campeones de las asociaciones disidentes.

Crítica al desconocimiento de las Copas Rioplatenses

Leer escritos que afirman las sentencias "las copas rioplatenses son de leche y están oxidadas", "no las reconoce la FIFA ni la Conmebol", "es como si Colombia y Ecuador jueguen por la Copa Cafetera”, son propias de unos coeficientes diminutos para exponer una réplica.

Menospreciar las Copas Rioplatenses (1900-1955) es sinónimo de ser anti-fútbol, siendo que éstas cumplieron un papel importante en la historia rica del fútbol argentino y sudamericano; copas que se engendraron antes de la invención de la FIFA (1904) y de la fundación de la Conmebol (1916); tanto que, la primera asociación en América es Argentina (1893), y la tercera Uruguay (1901). En el año de la fundación de la asociación yorugua, los países mencionados disputan el primer partido internacional a nivel Selección en toda América, ya que ambos (Argentina y Uruguay) conforman potencias futbolísticas en el continente y terminan dominando el fútbol mundial durante muchos años. 

Por culpa de periodistas de poca envergadura o gente mitómana se alimentan los ignorantes. El error más frecuente es analizar las Copas Rioplatenses como si se jugasen ahora, es decir, no poner en contexto dichas competencias. Las piensan como si de repente Argentina y Uruguay, hoy, armen una copa entre sus campeones. También existen los analfabetos de lo internacional, quienes asumen que decir "Conmebol" es sinónimo de "internacional"; cuando tal ente, recién en 1959 y por medio de FIFA, adquiere el poder de organizar torneos para clubes en el continente más poderoso del fútbol (América). Cuando Conmebol organiza la Libertadores, América ya tenía más historia internacional de clubes que la misma confederación.

Evidentemente medios lacayos del riachuelo, pretenden reducir la rica historia del fútbol argentino y sudamericano a la década del 2000, sobrevaluando logros actuales y ocultando conquistas pasadas; que en el contexto histórico en el que se jugaron, tenían tanta o mayor relevancia que varias competiciones actuales.

Extracto de la página oficial de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado)

La "FA" como ente regulador en los inicios del amateurismo

Si las Copas Rioplatenses se empezaron a disputar en 1900; si la FIFA se crea en 1904 y Argentina se hace miembro en 1912; si la CSF (Conmebol) se crea en 1916, pero recién en 1960 toma control del fútbol sudamericano; y si el primer torno internacional en Sudamérica se juega en 1891 en los barrios de Barracas y Flores, entre equipos de Inglaterra, Escocia e Irlanda... ¿Quién avala las competencias del Río de la Plata que se llegaron a jugar hasta 1911? ¿Quién avala la primera copa internacional que se llevó a cabo en 1891?

Hay un organismo llamado FA de Inglaterra (1863): es la asociación más antigua y la más importante hasta principios del siglo XX. Varias federaciones extranjeras eran miembros de ese ente, incluidas asociaciones de Sudamérica. La Fa era la encargada de formular las reglas y estatutos del fútbol mundial. Hoy, también cumple un papel importante en la International Football Association Board. Es decir que, hasta 1911 (inclusive), antes de la FIFA, el organismo oficial para regir el fútbol sudamericano fue la FA.





Estadística de la Copa Ricardo Aldao

El primer esbozo de la Copa Aldao fue en 1913 cuando Estudiantes venció en la final a River de Uruguay por 4 a 1. Sin embargo, Estudiantes no era el campeón oficial, sino el de la liga disidente; recién en 1916, año en que se funda la Conmebol, y la federación argentina se reúne nuevamente en una sola asociación, se reanuda la disputa de la copa. A partir de ahí se la reglamenta. Se disputaría a un partido invirtiendo la condición de local año a año (un año sería local el campeón uruguayo y al siguiente el argentino), y en caso de empate se jugaría un nuevo partido en el otro país. Racing y Nacional de Uruguay se llevarían las primeras ediciones disputando las finales entre ellos. En 1919 se registra la primera participación de bosta (recordamos que se consagra campeón amateur cuando 13 de los 16 equipos son desafiliados de la federación argentina), que cae derrotado en Uruguay ante Nacional por 3-0. En 1920 vuelve a participar y vuelve a caer, esta vez como local, por 2-1. Boca se convierte así en el PRIMER EQUIPO DEL CONTINENTE EN PERDER DOS FINALES INTERNACIONALES CONSECUTIVAS. 

La competencia, luego de aquellos primeros años, dejó de disputarse porque la federación argentina se dividió y la uruguaya tampoco gozaba de "buena salud". Hubo nuevas ediciones en 1927 y 1928, ganadas por San Lorenzo y Peñarol. Con la llegada del Profesionalismo, la copa se reanuda con todo su esplendor en 1937. El representante argentino fue River Plate. El Millonario, como campeón argentino de 1936, fue al Centenario, donde Uruguay en 1928 había vencido a Argentina en la final de los JJOO y en 1930 hizo lo propio en el Mundial. En 1936, River vapuleó a Peñarol por 5 a 1. En 1937, vuelve a participar y derrota a Nacional 5 a 2 en cancha de San Lorenzo, convirtiéndose así en el PRIMER EQUIPO ARGENTINO EN LOGRAR UN BI-CAMPEONATO INTERNACIONAL EN EL PROFESIONALISMO (Racing Club, el primero en el Amateurismo, sin contar equipos desaparecidos: Copa Aldao 1917 y 1918).

Diario El Mundo correspondiente al 16 de enero de 1937

Artículo correspondiente al 16 de enero de 1937

Tras el bicampeonato de Independiente ('38-'39), en 1940 vuelve Boca a ser partícipe de la Copa Aldao. Luego de ir empatando 2 a 2 con Nacional, los jugadores de bosta abandonan el campo en "desacuerdo con fallos arbitrales" (hipocresía en estado máximo), y por ende se le otorga la copa como ganada a Nacional (según el reglamento). El team del Riachuelo pasa a ser, entonces, el primer equipo en perder una final internacional por abandono.

La importancia que iba asumiendo la competición fue tal que, en 1941, se decide la disputa de la misma en partidos de ida y vuelta. Nuevamente (como de costumbre), el representante argentino fue River Plate. El Millo goleó por 6 a 1 a Nacional de Montevideo en Buenos Aires y empató 1 a 1 en el Centenario, por lo que se adjudicó su tercera Copa Aldao. En la siguiente edición, River vuelve a ser el elegido local, y por primera vez cae derrotado ante Nacional de Montevideo. No obstante, en 1945, gana otra vez la copa derrotando a Peñarol 2 a 1 en el Centenario y 3 a 2 en Buenos Aires. En 1947, El Más Grande alcanza la quinta corona derrotando a Nacional por 4 a 3 en el Centenario y 3 a 1 en Buenos Aires. La Banda se convierte en el primer equipo argentino en alcanzar cinco copas internacionales.


Artículo correspondiente al 11 de diciembre de 1942

Artículo correspondiente al 11 de diciembre de 1942

Artículo correspondiente a noviembre de 1947

La copa luego se dejó de jugar, ya que los equipos se negaron a disputarla (no concordaba con sus respectivos calendarios). Hubo un nuevo intento en 1959 donde se enfrentaron los campeones de 1957: River Plate y Nacional. el elenco argentino volvió a ganar, como visitante, por 2 a 1; pero nunca se disputó el partido de vuelta. Por reglamento, LA EDICIÓN DE 1957 LE CORRESPONDE A RIVER PLATE, según la siguiente disposición: - "Si uno de los dos equipos no se presenta a jugar el partido de vuelta, el resultado final será el determinado en el partido de ida". A Dios gracias, para los primos, que en aquellos tiempos no existiesen medios masivos de comunicación que magnificaran sus patéticos papelones en incursiones a nivel internacional. Por si fuera poco, también se dieron el "lujo" de perder su primera final de Copa Libertadores de América ante el Santos de Brasil (1963) habiendo mantenido la ventaja en el marcador durante casi todo el encuentro. ¿Quién es el verdadero "gallina"?


El Club Atlético Peñarol fue 4 (cuatro) veces seguidas campeón local, Nacional 5 (cinco), en los años que se disputaba la Copa Ricardo Aldao; pero, ambos perdieron siempre vs. River salvo en 1 (una) final ganada por Nacional de las 7 (siete) que disputó La Banda Roja ante el conjunto "yorugua". Cabe destacar que, en esa época, estos equipos también ganaban Copa Competencia, Torneo de Honor, y demás títulos nacionales; es decir, eran considerados equipos fuertes del continente, habiéndoles ganado también finales de Copa Aldao a Boca Juniors. Ni hablar de los jugadores que conformaban sus planteles, varios campeones del mundo inclusive. Peñarol fue el 1er campeón de la Copa Libertadores de América tiempo después.




Artículo correspondiente a diciembre de 1947


La pieza que faltaba, la última edición de la Copa Ricardo Aldao (1957)

Muchos registrábamos la existencia del reglamento y contabilizábamos la Copa Ricardo Aldao de 1957, pero no teníamos pruebas fehacientes por escrito para plasmar esto. Los estatutos nunca mienten, por suerte. El reglamento se cambió en 1941, a raíz del escándalo en la final que Boca Juniors abandona ante Nacional el año anterior, y se pasó del esquema con un solo partido donde se alternaba la localía a jugar ida y vuelta. En el Balance y Memoria de 1941 se puede consultar, en la página 46 (http://biblioteca.afa.org.ar/libros/libro_18/#52)artículo segundo, que indica que obtendrá la copa el equipo que obtenga mayor cantidad de puntos. En caso de igualdad de puntos, ambos equipos serán declarados campeones, quedando la copa en propiedad del que tenga mejor diferencia de gol. Por lo tanto, River en la copa Aldao de 1957, jugada en 1959, ya se había garantizado ser campeón; lo que faltaba definir fue si era campeón en soledad o compartido con Nacional. Por este argumento del campeón compartido es que Boca tiene la Copa Escobar-Gerona de 1945, donde ganó un partido y perdió el otro con NacionalAún sin batallar en el partido de vuelta, River Plate obtuvo por reglamento la Copa Aldao 1957 disputada en el año 1959: Nacional se negó a jugar el segundo match y esto le permitió a nuestro club alzarse con su séptimo trofeo internacional hasta el momento (1 Tie Cup + 6 Copa Aldao), tras haber consumado una victoria por 2 a 1 en el primer partido.


Crónica y comentario del Club Atlético Peñarol 1891-1961

Medallas al equipo de Club Atlético Peñarol campeón de 1928

Auténtica oficialidad de las Copas Rioplatenses

Además de todo lo anteriormente expuesto en este informe, he aquí imágenes que muestran concreto el aval de FIFA y demás organismos correspondientes para con las competiciones del Río de La Plata.


Estatuto oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol

Estatuto oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol

Estatuto oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol

Estatuto oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol

Estatuto oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol

Reglamento oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol

Reglamento oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol

El rol de la CONMEBOL (Confederación Sudamericana de Fútbol)

La CONMEBOL (Confederación Sudamericana de Fútbol) se funda en el año 1916 a partir de la convergencia de las asociaciones de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile. Su objetivo fue regular la primera competición internacional sudamericana entre las selecciones nacionales de los cuatro socios fundadores: la Copa América. La misma se jugó por primera vez en 1916 en Argentina y tuvo como ganador a Uruguay. Era muy complicado organizar una competición continental de clubes, tal es así que la Conmebol demoraría más de 40 años en crear las condiciones necesarias para la disputa de la Copa Libertadores de América. De aquellos cuatro socios fundadores de la Conmebol, dos ostentaban una hegemonía superlativa sobre el resto: Argentina y Uruguay. De las primeras 20 Copa América (hasta 1947), Argentina y Uruguay habían ganado un total de 17 entre ambos. La confederación brasileña recién comenzaba a tomar forma ya que había sido fundada en 1914, casi 20 años después de la argentina y 15 años más tarde que la uruguaya. Analicemos el contexto histórico. Las dos asociaciones hegemónicas se ponen de común acuerdo para definir al equipo campeón del continente. Perfectamente entendible. Las otras asociaciones lejos estaban de organizarse en ligas siquiera amateurs. A uno y otro lado del Río de La Plata, habitaban los equipos más prestigiosos del continente, y los campeones de ambos paises definirían al mejor de América.

Las Copas Rioplatenses siempre fueron avaladas por AFA, AUF y FIFA. Siempre fueron OFICIALES si dichos organismos así las declaraban. Como tantas otras competiciones, dejaron de jugarse de manera oficial y pasaron a ser amistosas, tal es el caso de la Copa Aldao de 2014 entre San Lorenzo y Danubio (por ejemplo). El hecho de que Conmebol no incluyese en su palmarés a las Copas Rioplatenses dio lugar a muchas dudas y/o distorsión de la realidad, esto último por el hincha bostero frecuentemente. Como la Conmebol no organizó nunca estos certámenes internacionales, por ende, no les dio aval; pasó también con la Copa Intercontinental, reconocida por CSF y UEFA pero no por FIFA; pasa con el Mundial de Clubes actual, incluido en los estatutos de la FIFA pero ajeno a CSF. Es cuestión de interpretación y conocimiento simple: QUIEN NO ORGANIZA UN TORNEO, DIFÍCILMENTE LE OTORGUE SOPORTE A LA HORA DE SU CONTABILIZACIÓN; ESO NO QUITA EN ABSOLUTO LO QUE SE CONOCE COMO "OFICIALIDAD", PARA NADA.

Racconto de los miembros de la CONMEBOL (Confederación Sudamericana de Fútbol)

En esta sección se muestran los miembros de la Conmebol, menos Argentina y Uruguay (ya descriptos en este aspecto anteriormente), con sus respectivos años de afiliación a la confederación.

> CHILE (1895); segunda asociación que se crea en América, sólo jugaban los equipos del Puerto de Valparaiso, RECIÉN EN 1929 SE CREA LA F.F.CH. con dominio en todo el país.
Afiliado a la FIFA en 1913.

> PARAGUAY (1906); cuarta asociación del continente. Ese país estaba dividido por la Liga Paraguaya y la Asociación, durante 20 (veinte) años se jugaron torneos cone scasos equipos; despúes, en las décadas del '20 y '30, se vieron aparejados por la guerra civil y la Guerra del Chaco, que paralizaron los torneos por años y suspendieron campeonatos en pleno proceso de juego.
Afiliado a la FIFA en 1925.

> BRASIL (1914); quinta asociación que se crea en América. Con una particularidad: se jugaban únicamente ligas estatales, La Paulista y el Campeonato Carioca, cada una con su federación organizadora correspondiente. RECIÉN EN 1959 SE CREAN LAS COMPETENCIAS NACIONALES.
Afiliado a la FIFA en 1923

> PERÚ (1922); sexta asociación del continente. Entre 1912 y 1921, la Liga Peruana de Football intentaba organizar torneos con equipos muy limitados.
En 1923 pasa a ser un integrante de la CSF, y 5 años después puede formar una Selección y competir en los Campeonatos Sudamericanos.

> COLOMBIA (1924); llamada Liga de Football del Atlántico, la comprendían sólo equipos de esa jurisdicción.
En 1936 se incluyen equipos de otras ciudades; Colombia pasa a ser miembro de la confederación y afiliado a la FIFA.

> BOLIVIA (1925); en 1926 y 1927 juega sus primeros Campeonatos Sudamericanos, perdiendo todos los partidos y recibiendo 43 goles en 7 encuentros, luego renuncia a la participación de las siguientes 6 ediciones.
Afiliado a la FIFA en 1926.

> ECUADOR (1925); el fútbol se practicaba como disciplina en olimpíadas nacionales, RECIÉN EN 1940 ORGANIZAN CAMPEONATOS NACIONALES.
Es afiliada a la FIFA en 1926 y a la confederación en 1927.

> VENEZUELA (1926); último miembro de la confederación en 1952 (MÁS DE 50 AÑOS DESPUÉS DE LA CREACIÓN DE LAS COPAS RIOPLATENSES).
Afiliado a la FIFA en 1952.

Irregularidades de la CONMEBOL (Confederación Sudamericana de Fútbol)

Si las mentes perniciosas dicen que "un torneo es considerado OFICIAL, en caso de ser o haber sido organizado por la FIFA o por una confederación (CONMEBOL-UEFA-etc.)", entonces:

- ¿POR QUÉ LA COPA IBEROAMERICANA DE 1994, ORGANIZADA POR LA CONMEBOL EN CONJUNTO CON LA RFEF, DISPUTADA POR EL REAL MADRID Y BOCA JUNIORS, CON TIRUNFO PARA EL TEAM ESPAÑOL, ¿NO ES CONSIDERADA OFICIAL PARA ESTE EQUIPO? REÚNE EL SUPUESTO "REQUISITO"?


- ¿POR QUÉ AL VASCO DA GAMA SE LE CONCEDE EL TORNEO SUDAMERICANO DE CLUBES DE 1948, SÓLO POR "RECONOCIMIENTO AL LOGRO DEPORTIVO Y A SU VERDAD DEPORTIVA"? ESTA COPA NO FUE ORGANIZADA POR CONMEBOL, PERO ESTÁ EXPRESADA COMO "INTERNACIONAL CONMEBOL".



Informe escrito por Exigencia
Cuenta de Twitter: @ExigenciaCARP

martes, 10 de abril de 2018

¿Que pasó en la final de la Copa Intercontinental 1996?

En el año 2013 científicos italianos informan por la televisión holandesa que los jugadores de la Juventus consumeron sustancias prohibidas en la final del mundo

- Nos remontamos a noviembre de 1996. Un año recordado con alegría y nostalgia por todo el pueblo Riverplatense. El equipo no marchaba de la mejor manera en el Torneo Clausura (del cual finalizó en el puesto N°14), pero la Copa Libertadores es distinta. Y a fuerza de buen juego y buenos resultados, el Millonario se encontraba, tal y como había sucedido en 1986, en la final continental frente al América de Cali. Tras haber perdido 1 a 0 en Colombia, la fiesta fue completa el 26 de junio a Monumental repleto, cuando impuso su jerarquía y venció a los caleños por 2 a 0 con doblete de Hernán Crespo. Esto le daba el pase para enfrentar a fin de aquel año a la durísima Juventus italiana por la Copa Toyota Intercontinental, que venía de derrotar al Ajax de Holanda en la final de la UEFA Champions League.

Llegó entonces el 26 de noviembre, una fecha que prometía pasar a la historia. En el marco del Estadio Nacional de Tokio, frente a 48.000 espectadores, se presentaron River Plate y la Juventus de Del Piero, Deschamps y ZidaneYa de entrada el equipo de Ramón llegaba a la gran cita sin su mejor jugador y goleador de la Copa Libertadores recientemente obtenida. Hablamos de Hernán Crespo, que emigró al Parma de Italia. Al margen de eso, se planteó un partido durísimo, en el que Bonano fue la gran figura interviniendo en varias ocasiones para salvar a River. La más clara hasta entonces fue para nosotros, con un centro de Hernán Díaz que bajó el Enzo, dejando a Orteguita solo -aunque sin ángulo- contra el palo izquierdo del arquero. El Burrito se la logró tirar por arriba a Ángelo Peruzzi, pero la pelota pegó en el travesaño. Las malas noticias llegarían a los 81 minutos de juego. Tras un córner, Alessandro Del Piero se encontró la pelota en el corazón del área e inventó una estupenda definición: le pegó con derecha, como los que saben, cruzándola al ángulo más lejano del hasta ese instante imbatible Bonano. Gol y consagración para los italianos. Adiós a la ilusión de levantar otra vez la Copa Intercontinental. Ni siquiera la obtención del Apertura 1996 en diciembre de aquel año nos hizo olvidarnos de este traspié.

Formación de River en la final de la Copa Intercontinental 1996: Bonano, Hernán Díaz, Ayala, Berisso, Sorín, Monserrat, Astrada, Berti, Ortega, Enzo Francescoli y Julio Cruz (foto: Estadísticas de River Plate)

En aquella fría noche de Tokyo Enzo Francescoli representó un serio problema para la defensa bianconeri


Lo curioso del caso sucede diecisiete años después de aquella final perdida. En la televisión pública holandesa “NOS”, los científicos italianos Giuseppe D'Onofrio y Alessandro Donati sacan a la luz documentos confiscados en el registro de la Juventus de 1998. Dichos informes revelan que el plantel italiano en aquellos años consumía la sustancia EPO, prohibida por FIFA. Este producto aumenta la masa eritrocitaria (elevando el hematocrito) lo que permite un mejor rendimiento en actividades de ejercicio aeróbico, aumentando la resistencia. Sencillamente Juventus fue físicamente tan superior a River como River lo solía ser con relación a la mayoría de sus rivales en el torneo doméstico.

Nota de Infobae.com correspondiente al 23 de mayo de 2013

Nota de LaGaceta.com correspondiente al 23 de mayo de 2013

Nota el Diario La Nación correspondiente al 23 de mayo de 2013

Ramón Díaz, entrenador de River en 2013 -cuando los medios se hicieron eco de la polémica- y en aquel partido de 1996, reflexiona entonces: “Pasaron muchos años, pero había una diferencia enorme. No sólo con nosotros, sino también en el campeonato italiano se veía una enorme diferencia física con respecto a los otros equipos. No tanto en el juego, sino en la parte física”. Para agravarlo todo, Didier Deschamps, el actual DT de la selección francesa y parte del plante de Juventus de entonces, fue sospechoso de haber utilizado esta sustancia en varias ocasiones a lo largo de su carrera. Y es entonces cuando nos preguntamos, ¿Desde FIFA no deberían retirarle el título a Juventus?

La sensación que nos queda a todos los hinchas de River es que aquella final se escapó, que estuvo cerca de quedar en nuestras manos, y posteriormente estando en conocimiento de estas investigaciones la bronca es doble. Tal como sucedió con el famoso ciclista Lance Armstrong -al que le quitaron sus siete Tours de Francia por un informe de dopaje por EPO-, deberían quitarle esta estrella a la Juve. Personalmente, si se suma o no esta Copa Intercontinental a nuestra rica historia, no me modifica en nada. Es más, estamos en contra. Y es que, con la llegada de Gallardo como entrenador, cortando la sequía de diecisiete años y monedas sin títulos internacionales, gozamos de una actualidad gloriosa. River es mucho más que eso, y lo ha demostrado a lo largo de toda su historia.


Informe escrito por Ignacio Calvo
Cuenta de Twitter: @Nachcalvo

miércoles, 8 de enero de 2014

Todos los buzos de arquero de la historia del CA River Plate


- A lo largo de la historia se ha visto que uno de los puestos más difíciles (quizás el más complejo) de ocupar en el fútbol profesional mundial, claramente es el de arquero. La posición del guardameta es la más especializada de todas dentro del verde césped y a pesar de que a veces pase desapercibido en los partidos, o no se lleve las ovaciones, la labor de estos hombres es de gran complejidad e importancia para sus instituciones. Para poder desempeñarse de manera correcta y defender el arco eficazmente se requiere mucho esfuerzo físico, concentración mental extrema y control perfecto de la presión exterior, debido a que un gran trabajo, conlleva una enorme responsabilidad. Claramente el arquero es diferente a los demás futbolistas y no solo por las funciones ya mencionadas, sino también porque requiere el uso de una prenda cuyo color sea diferente al resto de sus compañeros. Las buzos de arquero de River Plate fueron variando con el correr de los años, especialmente cuando el marketing deportivo irrumpió con fuerza en los años ’70, y la introducción de los sponsors generó la venta masiva de indumentaria oficial, produciéndole grandes sumas de dinero al Más Grande de América. Actualmente y desde hace más de treinta años, la marca diseñadora del vestuario oficial del CARP es la prestigiosa productora alemana Adidas. Dicha empresa es elegida desde hace tanto tiempo debido a que con su innovadora tecnología en confección, ha creado uniformes de altos rendimientos técnicos, mejorando la permeabilidad y permitiéndole una mayor elasticidad a los porteros Millonarios. En esta oportunidad Expediente River presenta esta investigación especial que reúne todos los buzos (o equipaciones) de arquero, desde principios del siglo XX con las casacas abotonadas, a la actualidad con los diseños modernos que Adidas le fabrica al Rey de Argentina.


Buzos de arquero del Club Atlético River Plate desde 1901 a la actualidad

Equipación de Arquero Adidas River Plate 2014/2015



Equipación de Arquero Adidas River Plate 2013/2014


Equipación de Arquero Adidas River Plate 2013

Equipación de Arquero Adidas River Plate 2012 (segundo semestre)


Equipación de Arquero River Plate Adidas 2011 - 2012


Equipación de Arquero Adidas River Plate 2010 


Equipación de Arquero Adidas River Plate 2009


Equipación de Arquero Adidas River Plate 2008


Equipación de Arquero Adidas River Plate 2006 - 2007


Equipación de Arquero Adidas River Plate 2005


Equipación de Arquero Adidas River Plate 2004


Equipación de Arquero Adidas River Plate 2003


Equipación de Arquero River Plate Adidas 2002


Equipación de Arquero Adidas River Plate 2001


Equipación de Arquero Adidas River Plate 2000


Equipación de Arquero Adidas River Plate 1999


Equipación de Arquero Adidas River Plate 1998


Equipación de Arquero Adidas River Plate 1997


Equipación de Arquero Adidas River Plate 1996


Equipación de Arquero Adidas River Plate 1995


Equipación de Arquero Adidas River Plate 1994 


Equipación de Arquero Adidas River Plate 1993


Equipación de Arquero Adidas River Plate 1992


Equipación de Arquero Adidas River Plate 1991


Equipación de Arquero Adidas River Plate 1990


Equipación de Arquero Adidas River Plate 1989 (segundo semestre)


Equipación de Arquero Adidas River Plate 1988 - 1989


 Equipación de Arquero Adidas River Plate 1987


 Equipación de Arquero Adidas River Plate 1986


Equipación de Arquero Adidas River Plate 1985


Equipación de Arquero Adidas River Plate 1983 - 1984


Equipación de Arquero Adidas River Plate 1982


Equipación de Arquero Olimpia River Plate 1981


Equipación de Arquero Topper River Plate 1980


Equipación de Arquero Sportslandia River Plate 1978 - 1979

Equipación de Arquero River Plate 1975 - 1977


Equipación de Arquero River Plate 1972 - 1974


Equipación de Arquero River Plate 1971



Equipación de Arquero River Plate 1970


Equipación de Arquero River Plate 1968 - 1969


Equipación de Arquero River Plate 1967



Equipación de Arquero River Plate 1965 - 1966



Equipación de Arquero River Plate 1964


Equipación de Arquero River Plate 1963


 Equipación de Arquero River Plate 1962


Equipación de Arquero River Plate 1960 - 1961


Equipación de Arquero River Plate 1950 - 1959


Equipación de Arquero River Plate 1946 - 1949


Equipación de Arquero River Plate 1942 - 1945


Equipación de Arquero River Plate 1938 - 1941



Equipación de Arquero River Plate 1934 - 1937



Equipación de Arquero River Plate 1928 - 1933



Equipación de Arquero River Plate 1924 - 1927


Equipación de Arquero River Plate 1922 - 1923


Equipación de Arquero River Plate 1919 - 1921


Equipación de Arquero River Plate 1917 - 1918


Equipación de Arquero River Plate 1915 - 1916


Equipación de Arquero River Plate 1913 - 1914


Equipación de Arquero River Plate 1910 - 1912


Equipación de Arquero River Plate 1908 - 1909


Equipación de Arquero River Plate 1901 - 1907